Presentamos del vídeo que te cuenta a través de los protagonistas de la cadena de valor (propietarios forestales, resineros, industria de transformación e investigadores) lo que la resina hace por nosotros, los montes, los pueblos y la bioeconomía cuando nos juntamos y aplicamos la última innovación social y tecnológica en el sector.
¡La resina está en tu vida!
El proyecto RESINLAB se plantea como una red de territorios de experimentación donde los distintos actores de la cadena de valor de la resina pueden co-crear innovaciones con el objeto de garantizar una innovación centrada en los usuarios y con un claro retorno sociocultural, ambiental y económico de la inversión realizada basado en la bioeconomía y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y de desarrollo rural.
Los escenarios que se ofrecen para el desarrollo de este proyecto son una red de parcelas y de municipios asociados de las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura donde se desarrollará la co-creación entre los usuarios, los productores y los expertos a través de ensayos de prototipos tecnológicos y administrativos para la mejora del aprovechamiento resinero y con el objetivo de que tengan una efectividad real y probada.
Se plantea el proyecto como un proceso exploratorio en el que la implementación en parcelas y municipios permita el descubrimiento de los usos emergentes, los comportamientos y las oportunidades del mercado dentro de las propias comunidades, adaptándose a las necesidades reales de cada territorio.
La posterior evaluación y retroalimentación de estos procesos en cada territorio constituye el cuerpo sobre el que se desarrollará un modelo general para su escalado y replicabilidad en otros territorios.
Su principal objetivo es la creación de nuevos productos, servicios e infraestructuras adecuadas a las necesidades reales del sector. Esto se concreta en el desarrollo de nuevas tecnologías de extracción que aseguren la sostenibilidad del aprovechamiento en distintos escenarios climáticos y de mercado y nuevos modelos de profesionalización del oficio del resinero que den estabilidad a una actividad altamente vulnerable y que faciliten la integración de mujeres y jóvenes, todo ello bajo el paraguas de distintas acciones para la mejora de la transparencia y trazabilidad del producto y mercado asociado
Crear nuevos productos, servicios e infraestructuras adecuadas a las necesidades del sector de la resina garantizando un retorno sociocultural, ambiental y económico de las inversiones basadas en la bioeconomía, los servicios ecosistémicos y de desarrollo rural.
Se trabajará con las iniciativas existentes para facilitar empleos multifuncionales, diseñar propuestas de soluciones innovadoras, así como trabajar en la adaptación de casos de éxito y en la identificación de lagunas de conocimiento e impulsar el tejido socio económico, existente o potencial, asociado. Se pretende crear y estimular redes de colaboración en el territorio con agentes tanto públicos como privados, incentivando procesos de cohesión social y la cooperación en actividades comunitarias a través de entre otros, la figura del contrato territorial. Este objetivo busca la incidencia en colectivos vulnerables y/o en riesgo de exclusión (jóvenes, mujeres y migrantes), y tiene como fin último reducir el despoblamiento en estas comunidades rurales creando nuevas oportunidades laborales asociadas a este aprovechamiento. Por otro lado la pertinencia de esta acción se enmarca en la alineación del aprovechamiento resinero dentro de las líneas estratégicas del Green New Deal y la Estrategia Nacional frente al reto demográfico, proponiendo la generación de innovación en torno a la bioeconomia forestal asociada a los productos forestales no maderables (PFNM) como una herramienta idónea
Para hacer viable la actividad de extracción de resinas naturales el resinero se enfrenta a dos retos fundamentales como son la precariedad de un trabajo autónomo y, por otra parte, la complementación de rentas, ya que la resinación solo proporciona ingresos durante ocho meses en el mejor de los casos. Esta acción propone un impulso de modelos laborales en los que la resinación sea compartida con trabajos de selvicultura y prevención de incendios y se realice de manera asociativa. Desde el punto de vista organizativo, el acceso a este tipo de trabajos alternativos choca con la dificultad que en general tienen los trabajadores resineros a organizarse en cooperativas o sistemas de trabajo asociado, imprescindibles para el trabajo forestal y el proceso desarrollado en esta acción busca reducir estas reticencias mostrando los beneficios de estas prácticas.
La resinación acusa una elevada temporalidad, lo que impide que el profesional mantenga continuidad tanto en sus rentas como en su actividad. Como norma general la campaña de extracción de resina ocupa el periodo comprendido desde el 15 de febrero hasta el 15 de noviembre, aunque esas fechas pueden ser diferentes en cada territorio. Otros posibles empleos complementarios relacionados con el turismo, la artesanía o la micología requieren de un espíritu emprendedor para su puesta en marcha de forma competitiva. Es por ello que cualquier acción de apoyo formativo a este colectivo debe contemplar el refuerzo de los aspectos relativos al emprendimiento y el trabajo asociado, para ocupar nichos de empleo rural disponibles y complementarios con su actividad.
Resultado:
Implementación de la figura del contrato territorial
Estos ensayos desarrollados en la red de parcelas permitirán el desarrollo in situ y con la participación de los agentes del territorio en colaboración con la red de expertos de nuevas tecnologías aplicadas a la mejora de la rentabilidad de la actividad resinera asegurando la sostenibilidad de las masas productoras. Además, permitirá la obtención de rentas suplementarias para el propietario forestal en regiones con poca mano de obra, montes con uso maderero preferente, con problemas de minifundismo o abandono selvícola, donde el sistema tradicional no es aplicable y un potencial incremento de la calidad de la miera obtenida que beneficiará a la industria. la aplicación de la metodología Living Lab en este objetivo se enfoca especialmente en la innovación abierta, centrada en las personas, sistémica y transversal. Abierta para poder incluir a los usuarios y otros agentes en el proceso de investigación y diseño del producto, y sistémica y transversal para poder coordinar los intereses de los agentes implicados.
Se considera esencial Incrementar los ingresos de los propietarios forestales integrando la resinación en masas forestales hasta ahora no resinadas debido a la incompatibilidad de la resinación con la producción de madera de calidad, la escasez de mano de obra, la inadecuación selvícola o el minifundismo. Además permite proporcionar a la industria materia prima de mayor calidad mediante técnicas de recolección en pote cerrado, evitando la pérdida de sustancias volátiles valiosas y la contaminación de la resina. Por último, permite proporcionar nuevas herramientas de mecanización del aprovechamiento resinero para favorecer la profesionalización de los trabajadores y potenciar el acceso de otros perfiles como mujeres y jóvenes con poca o ninguna experiencia.
Resultado:
Elaboración de una metodología de resinación, mediante taladro en superficie, adaptada a las condiciones de los montes de estudio y evaluación de su viabilidad
En el contexto de cambio global el monitoreo de los individuos/bosques se plantea como una línea de investigación con gran proyección para la gestión forestal con una visión fuertemente vinculada a sus territorios de actuación. El entender las respuestas de individuos y masas forestales a cambios en el medio es decisivo para la sostenibilidad y rentabilidad de la actividad forestal. En los últimos años se están detectando problemas sanitarios en las masas forestales resinadas asociadas a niveles de estrés hídrico creciente que ponen sobre la mesa la problemática de la sostenibilidad del aprovechamiento en escenarios de cambio climático en regiones mediterráneas (Serra-Varela et al., 2017). Desde esta situación, y frente a un posible escenario de regresión en el aprovechamiento y riesgo en la sostenibilidad de las masas, se plantea un nuevo impulso desde el sector científico aprovechando el desarrollo tecnológico más reciente con la monitorización de individuos para el control del estado de la planta y su producción de resina como respuesta al medio para poder anticiparnos y asegurar la continuidad de estas masas en producción.
Resultado:
Establecimiento de ensayo de monitorización de variables para evaluar la la producción de resina y la vulnerabilidad de estas masas en distintos escenarios climáticos
Asociados al sector para la mejora de la transparencia y trazabilidad del producto y mercado asociado y que suponga un sistema de soporte a la decisión.
Este objetivo busca integrar una red de asesores expertos en movilización del recurso resinero que recaben la información disponible sobre el sector, con el objeto de ponerla a disposición de gestores, propietarios forestales y trabajadores resineros. Al mismo tiempo, la constitución de esta red de expertos junto con los datos recopilados permite la difusión, formación y asesoramiento cualificado en materia de gestión y aprovechamiento resinero, una estrategia y sistema de apoyo a la cooperación científico-técnica, experimentación y transferencia de conocimiento para el sector resinero español que permita la mejor la movilización rentable del recurso. La falta de trasparencia en el mercado de los productos forestales no maderables y en concreto, la resina, es una de las limitaciones de este aprovechamiento y ha sido diagnosticada en numerosas ocasiones. El Observatorio de datos del sector resinero se concreta en dos resultados:
Esta herramienta es necesaria principalmente debido a la exposición que tiene el sector resinero a los precios de los derivados de resina de otras especies u orígenes en países que compiten en los mercados con costes de producción inferiores. El resinero se enfrenta cada campaña a una incertidumbre en cuanto a los precios de la miera que se establecen desde las industrias. Esta información no es pública al inicio de la campaña llegando en ocasiones a estabilizarse cuando los resineros ya han realizado gran parte de los trabajos preparatorios del pino. Desde el punto de vista de la planificación una herramienta como el observatorio de datos sería muy beneficioso para que los resineros se anticipen y redefinan su relación con sus clientes campaña a campaña. La industria resinera puede del mismo modo garantizar el flujo de resina hacia sus instalaciones en base a la evolución de los precios de los derivados en los mercados redirigiendo sus esfuerzos hacia áreas con mayor o menor potencial de desarrollo de la actividad.
Resultado:
Creación de un observatorio de datos
Los propietarios y gestores forestales deben tomar decisiones considerando la multifuncionalidad de sus predios, y necesitan información sobre cómo la gestión afecta a la producción de diferentes productos y servicios. Para ello los sistemas de ayuda a la decisión para la gestión forestal (DSS por sus siglas en inglés) son herramientas útiles para comparar y elegir entre diferentes alternativas de gestión.
Resultado:
Creación de un sistemas de apoyo a la decisión, innovación y formación en materia resinera
La resina: una oportunidad para los bosques y el medio rural La resina de los pinos es un producto natural y renovable cuyos derivados están presentes en multitud de productos elaborados, …
marzo 15
La resina: una oportunidad para los bosques y el medio rural La resina de los pinos es un producto natural y renovable cuyos derivados están presentes en multitud de productos elaborados, …
marzo 15
La resina: una oportunidad para los bosques y el medio rural La resina de los pinos es un producto natural y renovable cuyos derivados están presentes en multitud de productos elaborados, …
marzo 15
La resina como una oportunidad de desarrollo local para las forestaciones y el medio rural Por primera vez, resineros, propietarios forestales, industria de la primera transformación, administración pública y centros de …
marzo 15
El ecosistema de la resina busca su equilibrio Resineros, industriales de primera transformación, propietarios forestales y centros de investigación, a través del grupo operativo Resinlab, han colaborado para diagnosticar y poner …
marzo 14
La puesta en marcha de una asociación provincial de resineros es una excelente noticia para un sector que tiene un enorme potencial en la provincia. Se calcula que en torno …
marzo 13
El grupo operativo Resinlab finaliza dos años de trabajo en los que ha diagnosticado las fortalezas y debilidades del sector; desarrollado innovación en las tareas de aprovechamiento de la resina; …
marzo 10
Trazan líneas para asegurar sostenibilidad en resina El Grupo Operativo RESINLAB (GO-RESINLAB) ha trazado las líneas por las que se debe continuar a investigar para asegurar la sostenibilidad producción de la …
marzo 09
El Grupo Operativo Resinlab (GO-Resinlab), red de territorios para el impulso de la actividad resinera, ha finalizado sus trabajos de investigación de nuevos métodos de resinación con pica mecanizada en …
marzo 08
SORIA, 7 de marzo de 2023. El Grupo Operativo RESINLAB (GO-RESINLAB) ha trazado las líneas por las que se debe continuar a investigar para asegurar la sostenibilidad producción de la …
marzo 07
Ver más resultados y desarrollo del proyecto…
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |