Aunque las actividades comenzaron el verano con la elección de las pacerlas laboratorio y la formación de los resineros que controlarán su evolución, podría decirse que, con su presentación, el 22 de octubre, se dio a conocer oficialmente el grupo operativo RESINLAB. Ese día, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid, presentaron sus socios los objetivos del proyecto, las actuaciones que desarrollarán cada uno de ellos, la metodología de trabajo y pudieron compartir impresiones sobre las primeras experiencias realizadas y la recepción que ha tenido el grupo operativo entre los resineros y propietarios forestales. De esta reunión, los integrantes del GO-RESINLAB salieron con la convicción de que, trabajando unidos los actores de la cadena de producción y transformación de la resina, el sector tiene futuro en España.
Ha sido la primera reunión presencial después de once reuniones on line que sirvieron para organizar el trabajo, repartir las responsabilidades y coordinar las primeras acciones. Comenzó Aída Rodríguez de la Fundación Cesefor explicando los objetivos generales del grupo operativo, la metodología del grupo y los trabajos desarrollados en la coordinación del mismo para dar paso posteriormente a cada uno de los socios del proyecto que explicaron las acciones que desarrollarán.
GO-RESINLAB tiene tres grandes objetivos:
- Impulso de nuevos modelos de profesionalización del oficio del resinero
- Desarrollo de nuevas tecnologías de extracción que aseguren la sostenibilidad del aprovechamiento en la red de parcelas del Resinlab
- Creación de un observatorio de los datos que dé transparencia y trazabilidad al mercado nacional
Hacer partícipes de GO-RESINLAB a los actores de la cadena de la resina
La primera acción desarrollada por todos los actores ha sido detectar el tejido socioeconómico resinero en sus respectivos territorios para después comunicarles la formación del grupo operativo, sus objetivos y la necesidad de mantener un contacto permanente que permita conocer sus necesidades profesionales, formativas y de organización.
“Una de las características de este proyecto es su transversalidad y que se trabaja de abajo a arriba, es decir, son los resineros, propietarios e industria de transformación quienes comunican sus necesidades. Nosotros haremos de transmisores, de canales de comunicación para hacerles llegar los modelos organizativos que funcionan en otros territorios, las experiencias de resinación más rentables económicamente y sostenibles ambientalmente y, posteriormente, la base de datos en abierto que dé transparencia al sector y permita tomar las mejores decisiones para el futuro de la actividad”
ha comentado Aída Rodríguez, coordinadora del grupo operativo.
En los trabajos de campo los socios del proyecto ADISGATA, CESEFOR, FAFCYLE, Valcan y Cooperativa Pinaster Servicios Medioambientales han elegido las parcelas experimentales en sus respectivos territorios y han establecido los contratos con los resineros que realizarán los trabajos de resinación. El método elegido es el de taladro en superficie o pica circular mecanizada y se utilizará una bolsa de plástico cerrada, en vez del tradicional cubillo o pote, para recoger la resina. Se espera que este sistema impedirá que entren impurezas en la resina, lo que dará un producto de mayor calidad y valor que aumentará la rentabilidad del trabajo del resinero.
“Esto es lo que queremos comprobar en las parcelas, que el sistema propuesto es eficaz, productivo y sostenible. Cada una de ellas tiene sus propias condiciones de terreno, pendiente, temperatura y meteorología así que comprobaremos cómo estas variables influyen en la producción y, por tanto, en el trabajo del resinero”,
comenta Aída.
Maribel Sánchez, de Adisgata explicó el interés que ha despertado el grupo operativo entre los resineros de la sierra de Gata, tanto por disponer de una nueva forma de aprovechamiento como por la propuesta de nuevos contratos territoriales que permitan mantener la actividad en el monte durante todo el año. Ya disponen de un grupo de wasap para mantenerse en contacto permanente
“lo cual es un gran valor de comunicación e implicación”.
Precisamente del contrato territorial habló Miguel Rodríguez de FAFCYLE. La idea es proporcionar mediante contrato con la administración pública y otros agentes sociales la posibilidad de desarrollar otra serie de actividades en el medio natural que favorezcan la cohesión social, el mantenimiento de la mano de obra durante todo el año y sea un incentivo para mantener la profesión y actividad de resinero.
“Necesitamos a los resineros en el territorio y un reconocimiento social a su actividad porque es gente que genera el beneficio de la conservación del bosque, de sus valores naturales y servicios ecosistémicos, así que debemos mantener a los resineros en el monte”.
Y para lograr unas condiciones laborales y económicas más favorables que permitan su mantenimiento en el monte, GO-RESINLAB fomenta el asociacionismo, el cooperativismo y las redes de colaboración en el territorio con agentes públicos y privados.
Alma Prados, de Jogosa, destacó la necesidad de
“buscar sinergias dentro del sector y con otros grupos operativos como GO RESINEX, de Extremadura. Hay interés de nuevo en la resinación y debemos darle una oportunidad”.
Del interés entre los resineros y en la industria dio muestras también Emilio Gómez, de la empresa Valcan, una empresa de transformación de la resina en Cuenca desde hace 60 años.
“Es necesario un grupo operativo como RESINLAB para revitalizar el sector con un enfoque de abajo a arriba, buscando la innovación a partir de las necesidades del sector”.
Un sector que se verá potenciado con la creación del Observatorio de la resina, una base de datos en abierto que
“dará transparencia y trazabilidad al producto, lo cual permitirá tomar las decisiones más acertadas para garantizarse su futuro. Nos dará nuestro verdadero potencial para desarrollar actuaciones técnicamente viables y económicamente rentables”,
señaló Patricia Gómez, gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE). Esta base de datos la desarrollará COSE junto con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid.
Intercambio de información y de primeros resultados
El encuentro sirvió también para establecer un intercambio de experiencias técnicas e impresiones de los primeros resultados obtenidos en las parcelas experimentales. Aunque aún es pronto para sacar ninguna conclusión, Alejandro Ordóñez de la cooperativa Pinaster ya adelantó algunos detalles observados en la parcela de León, relacionados con las condiciones particulares de temperatura y forma de hacer el taladro, lo cual puede incidir en la producción y será de utilidad al resto de parcelas para entender lo que sucede en ellas y para buscar la mejor solución en caso de necesidad.
Otra aportación interesante fue la de Antonio Trinitario, de Adisgata, que informó que el Programa de Desarrollo Rural de Extremadura tiene la intención de reconocer a los resineros como agricultores principales. Este detalle fue considerado de vital importancia por el resto de socios del grupo operativo puesto que significaría que la resina estaría dentro del ámbito de actuación de la Política Agrícola Común (PAC). Emilio Gómez, de Valcan, comentó el compromiso de la Junta de Castilla-La Mancha, expresado en la reunión en la que el grupo operativo se presentó a los resineros de Cuenca, de establecer ayudas para el mantenimiento de la actividad resinera.
Así que, la sola reunión del sector para presentar GO-RESINLAB ya sirvió para intercambiar información que permita avanzar en la misma dirección y velocidad en todos los territorios participantes, uno de los objetivos fundamentales del proyecto.
“Compartir los resultados es fundamental para sectores tan pequeños como este. No hay ventaja comercial en ocultar la información, beneficia a todos colaborar”,
señaló Aída Rodríguez.
Por ello, GO-RESINLAB tiene entre sus objetivos la creación de un sistema de apoyo a la cooperación científico-técnica, con un servicio de asesoramiento forestal dirigido a resineros, selvicultores y gestores. Este asesoramiento les permitirá mejorar la gestión de los pinares con nuevos modelos para el aprovechamiento resinero como motores del cambio hacia la competitividad el cooperativismo y la innovación del sector.
En estos días, todos los actores con implantación en el territorio han realizado reuniones con grupos de propietarios y resineros para explicarles el proyecto, conocer sus necesidades y establecer un contacto permanente de colaboración para lograr innovar desde sus necesidades. La acogida ha sido muy positiva y los primeros objetivos marcados en el calendario de GO-RESINLAB se cumplen satisfactoriamente.