

El sector resinero está vivo, activo, conectado y con ganas de futuro.
Los días 1 y 2 de septiembre ha tenido lugar en Segovia la primera presentación de resultados conjunta de los dos grupos de innovación activos en España que tienen por objetivo la dinamización y mejora del sector resinero. Se ha contado con la participación de más de 80 inscritos (presencial y online) con representación de todos los agentes de la cadena de valor de la resina y de todas las CCAA en las que estos proyectos están trabajando. También instituciones a nivel local, regional y nacional han estado presentes en este relevante evento.
Durante estos dos días, una representación completa del sector resinero a nivel nacional ha escuchado los resultados mostrados por los dos GOs y ha cuestionado y discutido los mismos en intensas mesas de debate.
La investigación ha respondido preguntas o señalado el camino para buscarlas en términos de innovación en la extracción y modelos de producción. Si bien aun queda mucho por avanzar en cuanto a la metodología óptima y los residuos generados se observó un consenso general en que es claramente una línea de futuro.
De la mano de este tipo de extracción se han mostrado los avances en análisis de calidad de miera que nos ha mostrado la potencia de colaboración entre la industria transformación y los centros tecnológicos para la mejora del sector.
Las miradas internacionales y nacionales sobre el mercado nos muestran la realidad de un mercado volátil y poco predecible para la que se deben plantear soluciones que mitiguen los efectos de esta inestabilidad sobre el resinero, receptor y amortiguador de estos vaivenes. También se ha mostrado la posibilidad de crecer del aprovechamiento como respuesta a la transición necesaria de derivados con base en hidrocarburos por una materia de origen natural y renovable.
Por último, en la segunda jornada, el resinero ha sido protagonista absoluto. Se han presentado los avances en asociativismo en distintos territorios, así como las ayudas disponibles en el territorio nacional aplicables a estos profesionales. Se ha revisado la situación de los resineros en la provincia de Segovia haciendo hincapié en problemáticas como la pequeña superficie de propietarios privados que dificulta la gestión de este aprovechamiento y como en Segovia se ha enfrentado creando asociaciones de propietarios. También se han mostrado los resultados de los estudios que siguen avanzando en la compatibilidad madera y resina; una vez más, se demuestra que no hay pérdida de calidad estructural en la madera resinada. Se ha mostrado y cuantificado las externalidades asociadas al aprovechamiento destacando la reducción de riesgo de incendio, la fijación de población rural y la reducción de emisiones al sustituir derivados del petróleo por resina natural de pino. Estos estudios sientan las bases de posibles compensaciones al resinero que amortigüe la citada inestabilidad de la profesión asociada a los precios siempre que se cuente con un compromiso de políticas publicas que apuesten claramente por sostener e impulsar al sector resinero.
Programa
9:00 h – Apertura institucional
Representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de la Junta de Castilla y León
BLOQUE 1: INNOVACIÓN EN MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE RESINA.
9:30 h – Enrique Martínez Chamorro, CIF LOURIZÁN – AGACAL – GO ACREMA.
Metodologías de extracción de resina compatibles con un aprovechamiento de madera de calidad.
10:00 h – David Feijóo Álvarez, FORESIN – GO ACREMA.
Productividad y optimización de los sistemas de extracción de resina.
10:30 h – Daniel Moya, UCLM – GO ResinLab.
Comparativa de producciones del método de taladro en superficie frente a la pica tradicional.
11:00 h – Pausa para café
11:30 h – Manuel Marey Pérez, Grupo de investigación PROePLA-USC – GO ACREMA.
Modelización de la producción resinera en Galicia, Asturias y Castilla León.
12:00 h – Aída Rodríguez García, Fundación CESEFOR-GO ResinLab.
Ensayos de monitorización de individuos resinados.
12:30 – 13:15 h – Mesa redonda: Innovación en métodos de extracción de resinas y pastas estimulantes.
Participantes: K&G, CIF LOURIZÁN, XAGOAZA PINASTER, FORESIN y UCLM.
Moderador: Érika Martínez Carreira.
13:30 a 15:00 h – Pausa para comer.
BLOQUE 2: CALIDAD DE RESINA.
15:00 h – Amelia González Arrojo, Fundación CETEMAS – GO ACREMA.
Calidad de la resina: parámetros de interés e innovación en metodologías de caracterización.
15:30 h – Mariana Ferreira, LURESA – GO ResinLab.
Estudio de calidad de resinas obtenidas mediante distintas técnicas de extracción.
16:00 a 16:45 h Mesa redonda: ¿Influye la calidad de la resina en el mercado y la industria?
Participantes: representación de la industria española, Alejandro Cunningham y Fundación CETEMAS.
Moderador: Juan Majada.
BLOQUE 3. MERCADO DE RESINA.
17:00 h – Alejandro Cunningham.
Visión internacional sobre el mercado de la resina.
17:30 h – Patricia Gómez Agrela, COSE y Sigfredo Ortuño UPM– GO Resinlab.
Presentación del observatorio de datos del sector resinero nacional.
18:00 – 18:45 h – Mesa redonda: Evolución del mercado de la resina a corto y medio plazo.
Participantes: representación de la industria española, Alejandro Cunningham, Sigfredo Ortuño y Patricia Gómez Agrela.
Moderador: Aída Rodríguez García.
BLOQUE 4. ASOCIATIVISMO Y MULTIFUNCIONALIDAD DEL APROVECHAMIENTO RESINERO.
9:30 h – Juan Carlos Álvarez Cabrero, Asociación Nacional para la Vertebración del Sector Resinero Nacional – GO ACREMA.
El papel del sector resinero dentro de la bioeconomía.
10:00 h – Estefanía Couñago, Grupo REDE-UVIGO – GO ACREMA.
Cuantificación económica de las externalidades positivas asociadas al sector resinero.
10:30 h – Mónica Ruy, PEMADE-USC – GO ACREMA.
Madera resinada para uso estructural.
11:00 h – Alejandro García Ordoñez, COOPERATIVA PINASTER – GO Resinlab.
El asociativismo en el sector resinero.
11:30 h – Héctor García, ASFOSE – GO Resinlab.
Diagnóstico de la realidad resinera en la provincia de Segovia.
12:00 – Pausa para café.
12.30 – 13:15 h – Mesa redonda: Profesionalización del sector resinero nacional.
Participantes: Rincón de la Vega SAL, Asociación Nacional para la Vertebración del Sector Resinero, Representantes territoriales de la profesión resinera, Cooperativa PINASTER, ASFOSE.
Moderador: Aída Rodríguez García.
13:15 a 14:00 h – Conclusiones de la jornada.
14:00 h – Clausura del acto.
Videos de la sesión
Enrique Martínez Chamorro, CIF LOURIZÁN – AGACAL – GO ACREMA.
Metodologías de extracción de resina compatibles con un aprovechamiento de madera de calidad.
David Feijóo Álvarez, FORESIN – GO ACREMA.
Productividad y optimización de los sistemas de extracción de resina.
Daniel Moya, UCLM – GO ResinLab.
Comparativa de producciones del método de taladro en superficie frente a la pica tradicional.
Manuel Marey Pérez, Grupo de investigación PROePLA-USC – GO ACREMA.
Modelización de la producción resinera en Galicia, Asturias y Castilla León.
Aída Rodríguez García, Fundación CESEFOR-GO ResinLab.
Ensayos de monitorización de individuos resinados.
Mesa redonda: Innovación en métodos de extracción de resinas y pastas estimulantes.
Participantes: K&G, CIF LOURIZÁN, XAGOAZA PINASTER, FORESIN y UCLM.
Moderador: Érika Martínez Carreira.
Amelia González Arrojo, Fundación CETEMAS – GO ACREMA.
Calidad de la resina: parámetros de interés e innovación en metodologías de caracterización.
Mariana Ferreira, LURESA – GO ResinLab.
Estudio de calidad de resinas obtenidas mediante distintas técnicas de extracción.
Mesa redonda: ¿Influye la calidad de la resina en el mercado y la industria?
Participantes: representación de la industria española, Alejandro Cunningham y Fundación CETEMAS.
Moderador: Juan Majada.
Alejandro Cunningham.
Visión internacional sobre el mercado de la resina.
Patricia Gómez Agrela, COSE y Sigfredo Ortuño UPM– GO Resinlab.
Presentación del observatorio de datos del sector resinero nacional.
Mesa redonda: Evolución del mercado de la resina a corto y medio plazo.
Participantes: representación de la industria española, Alejandro Cunningham, Sigfredo Ortuño y Patricia Gómez Agrela.
Moderador: Aída Rodríguez García.
Alejandro García Ordoñez, COOPERATIVA PINASTER – GO Resinlab.
El asociativismo en el sector resinero.
Héctor García, ASFOSE – GO Resinlab.
Diagnóstico de la realidad resinera en la provincia de Segovia.
Mesa redonda: Profesionalización del sector resinero nacional.
Participantes: Rincón de la Vega SAL, Asociación Nacional para la Vertebración del Sector Resinero, Representantes territoriales de la profesión resinera, Cooperativa PINASTER, ASFOSE.
Moderador: Aída Rodríguez García.
Foro de Speakers

Enrique Martínez Chamorro
Director del CIF Lourizán - AGACAL - Grupo Operativo ACREMA
- Teléfono:986 805001
- Correo electrónico:enrique.martinez.chamorro@xunta.es

David Feijóo
Ingeniero de Montes – Esp. Modelos de Gestión Forestal.
- Teléfono:633 288 867
- Correo electrónico:davidfa@foresin.es

Daniel Moya
Profesor Contratado Doctor Interino del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria de UCLM

Daniel Moya
Profesor Contratado Doctor Interino del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria de UCLM

Manuel Francisco Marey Perez
Catedrático del Área de Proyectos de Ingeniería en la Universidad de Santiago de Compostela

Manuel Francisco Marey Perez
Catedrático del Área de Proyectos de Ingeniería en la Universidad de Santiago de Compostela
- Correo electrónico:manuel.marey@usc.es

Aida Rodríguez García
Área Gestión Forestal y Recursos Naturales. Coord.de Proyectos en Cesefor. Investigadora en UPM

Aida Rodríguez García
Área Gestión Forestal y Recursos Naturales. Coord.de Proyectos en Cesefor. Investigadora en UPM
- Correo electrónico:aida.rodriguez@cesefor.com

Alejandro Cunningham.
Director en Alex Cunningham Ltda - Director en BPCI
- Correo electrónico:alexcunn@gmail.com

Patricia Gómez
Gerente de Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España
- Correo electrónico:comunicacion@selvicultor.net

Estefanía Couñago
Grupo Rede – Uvigo – Go Acrema.
- Correo electrónico:e.blanco@uvigo.es

Mónica Ruy
PEMADE-USC- Grupo Operativo ACREMA

Alejandro García Ordoñez
Presidente de Pinaster Serv. M. A. Sociedad Cooperativa.
- Correo electrónico:info@scpinaster.com

Héctor García Esteban
AFOSE - Asociación Forestal de Segovia
- Correo electrónico:asfose@asfose.com
Moderadores de las mesas redondas.

Érika Martínez Carreira
Ingeniera de Montes – Esp. Gestión del Desarrollo Sostenible..
- Teléfono:680 20 83 20
- Correo electrónico:erikamc@foresin.es

Juan Majada
Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (Fundación Cetemas) PHD

Aida Rodríguez García
Área Gestión Forestal y Recursos Naturales. Coord.de Proyectos en Cesefor. Investigadora en UPM

Aida Rodríguez García
Área Gestión Forestal y Recursos Naturales. Coord.de Proyectos en Cesefor. Investigadora en UPM
- Correo electrónico:aida.rodriguez@cesefor.com
Imágenes de la Jornada




























